El nivel más alto de un jugador (WAR5-WAR7)

Por: Rodrígo Llamozas (@yosoyrorro).

En varios artículos y análisis que he leído por allí, se hace una comparación de las 5 mejores temporadas de diferentes peloteros a manera de definir quién es mejor (recientemente estandarizado a 7 por Jay Jaffe), o quién tiene el mayor pico, o quién más consistencia a un alto nivel.

No sé por qué se toma 5 o 7 temporadas. Imagino que es un plazo “aceptable” para la mejor época de un jugador, pero en fin, no considero que sea razón para no tomar los resultados con cierta validez

Sí debo hacer una aclaratoria de un factor que puede afectar esa validez, y es que no es lo mismo comparar a un pelotero comenzando o a mediados o terminando su carrera, porque de uno tendremos ya todas sus temporadas, pero de los otros no sabemos qué lograrán en el futuro

No es lo mismo comparar a un pelotero comenzando o a mediados o terminando su carrera, porque de uno tendremos ya todas sus temporadas, pero de los otros no sabemos qué lograrán en el futuro

Considerando eso, se me ocurrió hacer el famoso ejercicio de las 5 temporadas para los peloteros criollos. Y esto es lo que econtré…

Miguel Cabrera, con 30.8 WAR en sus 5 mejores temporadas es el criollo con el total más alto. Incluso su promedio, 6.1, también es el más elevado. No creo que muchos de ustedes se sorprendan con los nombres de los que están en 2do y 3er lugar: Bob Abreu (29.9 / 6.0) y Magglio Ordóñez (25.4 / 5.1) siguen al toletero de Detroit. Vale mencionar que solo Cabrera y Ordóñez han logrado pasar de los 7.0 WAR en una campaña

Te Recomendamos Leer:  Bobby Abreu's strong case for induction to the Hall of Fame that people overlook

Donde puede comenzar a haber sorpresas es en los siguientes puestos de la lista. El 4to lugar corresponde a Luis Aparicio, quien con 23.2 / 4.6 supera a David Concepción y sus 21.5 / 4.3. Más sorpresivo (que no sorprendente) es que ambos están por encima de Andrés Galarraga (20.9 / 4.2), un bateador de altos promedios y con poder (pero poco valor por sus bajos promedios de embasarse, su posición de inicialista y su poca velocidad, comparativamente hablando).

Creo que aquí es donde la gente dirá que los WAR no sirven y los sabermétricos están destruyendo la belleza del juego con sus estúpidos números. Bueno…

El Gato es seguido relativamente cerca por Omar Vizquel (19.3 / 3.9), quien, de hecho, tiene un valor más alto (5.8) que el más alto obtenido por Galarraga (5.4)

Cierran la lista Carlos Guillén (18.0 / 3.6) y alguien que seguramente subirá peldaños en las próximas temporadas, Martín Prado (16.6 / 3.3) — el resto de los criollos, incluyedo a gente talentosa como Carlos González y Elvis Andrus, aún no tiene números suficientes para aparecer por aquí, pero no hay duda que en dos o tres temporadas los veremos colándose en los primeros puestos de la lista

Con los lanzadores la lista es muchísimo más corta, lamentablemente. Solo hay cuatro lanzadores con suiciente nivel como para ser considerados: Johan Santana, quien se lleva por los cachos a toda la competencia (34.4 / 6.9) — además de ser el único criollo, lanzador o bateador, en tener una campaa de más de 8.0 WAR (8.5 en aquella fabulosa campaña del 2004); Carlos Zambrano (29.9 / 6.0); el Rey Félix Hernández (24.6 / 4.9) y Freddy García (18.8 / 3.8), quien curiosamente tuvo su mejor total en su primera campaña en las Mayores

Te Recomendamos Leer:  De Jim Palmer a Pedro Martínez, un recorrido por las estadísticas para evaluar lanzadores (I)

Y bueno, eso. Un pequeño ejercicio para “rankear” a los peloteros criollos tomando como base los WAR (¿las WAR?).

Don’t call it a comeback

1 comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *